GENÉRICOS PARA LA TOPONIMIA NÁUTICA

Artículo presentado en Madrid, en el X Congreso TOPCART en octubre de 2012.

José Manuel Millán Gamboa, Instituto Hidrográfico de la Marina
Álvaro Guitart del Prado, Instituto Hidrográfico de la Marina
Alberto Fernández Ros, Instituto Hidrográfico de la Marina
Inmaculada Benítez López, Instituto Hidrográfico de la Marina

Resumen: El Pleno del Consejo Superior Geográfico aprobó, el 17 de mayo de 2007, el Nomenclátor Geográfico Conciso de España (NGCE), basado en aquellos topónimos contenidos en una cartografía del territorio español a escala 1.000.000, constituyendo, de esta forma, la referencia básica de toponimia normalizada en España. Este nomenclátor contiene un catálogo de entidades básico que cubre las necesidades de su propósito con 23 entidades contenidas en 6 grupos. Uno de ellos es el grupo denominado «COSTA» que contiene 5 entidades. Por parte del Instituto Geográfico Nacional se trabaja, actualmente, en la definición del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE) para su posterior aprobación por el Consejo Superior Geográfico. Este nomenclátor comprenderá todos aquellos topónimos incluidos en la cartografía a escala 1:25.000. Este ambicioso proyecto implica un aumento considerable en el número de entidades geográficas por emplear, entre ellas, las correspondientes al ámbito marítimo. Muchas de estas entidades se encuentran recogidas en la cartografía náutica oficial del Estado. El Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), responsable de la producción de la cartografía náutica, asume la necesidad de su contribución al NGBE, a través de la Comisión Especializada de Nombres Geográficos, con la aportación de un catálogo de entidades náuticas obtenido tras una labor de recopilación y análisis de la información contenida en sus series cartográficas. Mediante esta comunicación se pretende aportar una idea sobre la metodología de trabajo a emplear en la obtención de este catálogo.

Palabras claves: Toponimia, Entidades Náuticas, Cartografía Náutica, Nomenclátor Geográfico Básico de España, NGBE.

Abstract: On 17th May 2007, the full session of the Consejo Superior Geográfico (the Spanish Geographic High Council) approved the “Nomenclátor Geográfico Conciso de España” (NGCE, Comprehensive Geographic Nomenclator of Spain), based on toponyms listed in a cartography of Spain at scale 1.000.000, which becomes the basic reference for standardized toponymy in Spain. This publication is a catalogue of basic features which achieves its objectives with 23 entities divided into 6 groups. One of these groups in named «COSTA» (coast), and it contains 5 features. The Instituto Geográfico Nacional (Spanish National Geographic Institute) is currently working on the “Nomenclátor Geográfico Básico de España” (NGBE, Basic Geographic Nomenclator of Spain) for its eventual approval by the Consejo Superior Geográfico. This nomenclator will cover all toponyms contained in cartography at scale 1:25.000. This ambitious project involves a significant increase in the number of grographic features in use, including those related to the maritime field. Many of these features are included in the Spanish official nautical cartography. The Instituto Hidrográfico de la Marina (Spanish Hydrographic Office) is responsible for the production of official nautical cartography, and its contribution to the NGBE is a catalogue of nautical features with their definitions, after completing the tasks of collection and analysis of all information of the basic cartographic series. This paper provides an insight into the working methods to be used in the production of this catalog.

Key words: Toponymy, Nautical Features, Nautical Cartography, Nomenclátor Geográfico Básico de España, NGBE

1. INTRODUCCIÓN.

La casi total implantación de la normalización en el campo de la información geográfica impulsa hacia la integración, en ellas, de la mayor cantidad posible de fenómenos. La cartografía náutica no debe permanecer ajena a este hecho, por lo que se ha estimado conveniente obtener el conjunto necesario de entidades náuticas para introducirlas en los distintos sistemas normalizados, tanto nacionales como internacionales. Esta necesidad se ha visto impulsada por la actual definición del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE) que recogerá gran número de nuevas entidades en comparación con el Nomenclátor Geográfico Conciso de España (NGCE) que, para el caso de las entidades del grupo COSTA, sólo recoge 5 de ellas.

Para la generación del catálogo de entidades náuticas se ha recurrido a siete fuentes de información: la cartografía náutica electrónica, la cartografía náutica de papel, los Derroteros, la publicación INT1 (Símbolos, abreviaturas y términos utilizados en las cartas) [OHI11-2] de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI), la publicación S-32 (Diccionario Hidrográfico Internacional) [OHI96-3] de la OHI, la publicación B-6 (Normalización de las formas del relieve submarino) [OHI08-1] de la OHI  y la Cartografía Histórica almacenada en los archivos del Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM).

Con la relación de entidades obtenidas, no sólo se pretende contribuir a enriquecer las entidades o fenómenos del NGBE, sino también, a la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), e incluso, lanzar una propuesta de actualización del Diccionario Hidrográfico Internacional a la OHI y, de paso, con esta información, contribuir a la definición de entidades dentro del Marine Spatial Data Infraestructure Working Group (MSDIWG) que se nutre de las aportaciones IDE de cada uno de los países miembros de la OHI.

2. FUENTE DE DATOS.

Cabe mencionar que, aunque se ha realizado un gran avance en los últimos años, la cobertura de la Cartografía Náutica Electrónica (ENC) (primera fuente de datos) no ha llegado a completar, en todas sus escalas, la correspondiente a la cartografía de papel (segunda fuente de datos), por lo que ha sido necesario distinguir entre ambos productos a la hora de su tratamiento para la extracción de entidades. A continuación se relacionan las siete fuentes de las que se han extraído las entidades náuticas objeto de este proyecto.

2.1. Cartografía Náutica Electrónica (ENC):

Son cartas vectoriales, que cumplen la especificación de producto de la OHI como parte de su estándar S-57 y están basadas en las mismas fuentes que las cartas náuticas de papel.

FIGURA 1. Carta Náutica Electrónica (ENC).

Están constituidas por diversos Objetos Entidad y Espaciales que quedan definidos por sus Atributos. Este tipo de estructura permite extraer de ellas, fácilmente, listados de los distintos objetos o atributos como es el caso del atributo OBJNAM (nombre del objeto), que se han obtenido de todos los objetos que lo llevan, con el propósito de extraer las distintas entidades de la toponimia contenida en las ENC.

Las ENC están divididas en cuatro rangos de escala, con objeto de abarcar los distintos propósitos de navegación. Éstos van desde el Propósito 2 o Arrumbamiento, de escalas comprendidas entre 1:700.000 y un 1:350.000, hasta las de Propósito 5 o Portulanos, de escalas comprendidas entre 1:22.000 y un 1:4.000. Entre ENC del mismo propósito no puede haber solape. Actualmente se tienen cubiertas nuestras costas con las ENC de Propósito 2 y 3, quedando todavía por cubrir algunas zonas con las de Propósito 4 o Aproches, de escalas comprendidas entre 1:45.000 y un 1:22.000. Las de Propósito 5 no cubren todo el litoral, pues no tendría sentido al ser cartas electrónicas que fundamentalmente abarcan las aguas próximas e interiores de los puertos.

2.2. Cartografía Náutica de papel:

FIGURA 2. Cobertura del «Propósito» 4
en la costa sur de España.


En este tipo de cartografía hay siete series según su escala. La de menor escala es la serie de cartas Generales, con escalas inferiores a 1:3.000.000. La serie de mayor escala es la de los Portulanos, con escalas superiores a 1:15.00. En medio se encuentran las de Arrumbamiento I y II, Costeras I y II y los Aproches.

FIGURA 3. Cobertura de la serie de cartas
Generales

La serie básica cartográfica es la de escala 1:50.000 que se corresponde con el Propósito 4 de las ENC.

La extracción de entidades de estas cartas es  muy lento al tener que llevarlo a cabo por selección visual. Por este motivo, sólo se ha utilizado en las cartas Generales, sin cobertura ENC, y en aquellas de la serie básica correspondientes a aquellas zonas donde todavía faltan por elaborar las ENC de Propósito 4, que son 34 de 83.

2.3. Derroteros:

Los «Derroteros» son publicaciones náuticas que se emplean como complemento a la cartografía náutica. Contienen información extensa sobre los lugares representados en las cartas y que, por carencia de espacio suficiente, no puede incluirse en ellas. Describen las costas, los bajos, señalizaciones (boyas, faros, balizas, etc.), perfiles visuales de las costas, peligros, instrucciones para la navegación segura, puertos y terminales, etc. Es una publicación imprescindible para el navegante, al que le aporta la información necesaria para su «derrota» (ruta elegida para la navegación).

La mayoría de los países tienen derroteros de sus costas, normalmente en varios volúmenes, y todos los buques deben llevar reglamentariamente a bordo. En España se cuenta con 6 Derroteros que cubren la totalidad de nuestro litoral proporcionando valiosa información para el navegante, mediante textos, fotografías y gráficos. Debido a la cantidad de rasgos del litoral que han de describir, constituyen una inestimable fuente de entidades náuticas para este trabajo.

2.4. Publicación INT-1, Símbolos y abreviaturas y términos utilizados en las cartas [OHI11-2]:

FIGURA 4. La entidad «Roca» en algunas
de sus diversas representaciones.

Esta publicación está basada en las «Especificaciones Cartográficas de la OHI» y en ella figuran todos los símbolos, abreviaturas y términos utilizados en las cartas impresas publicadas por el IHM.

Aunque la publicación está enfocada, principalmente, a normalizar la representación gráfica de las entidades que pueden aparecer en las cartas, se trata de una fuente de indudable valor para extraer muy diversos tipos de entidades náuticas. En el ejemplo gráfico, que sigue a continuación, se describen distintas representaciones de la entidad Roca según se muestre en relación al nivel del mar pero, aunque la entidad se repita en la publicación, su utilidad como fuente de datos es obvia.

2.5. Publicación S-32, Diccionario Hidrográfico Internacional [OHI96-3]:

El «Diccionario Hidrográfico Internacional» [OHI96-3] contiene más de 6.000 definiciones de términos empleados en el ámbito de la hidrografía, que incluyen las áreas científica, técnica y descriptiva, tanto del entorno náutico propiamente dicho, como de otras ciencias directamente relacionadas con la hidrografía, como es el caso de la cartografía, geodesia, astronomía, etc.

Una pequeña parte de estos 6.000 términos podrán ser seleccionados como entidades náuticas y formar parte del resultado de este trabajo. 

2.6. Publicación B-6, Normalización de las formas del relieve submarino [OHI08-1]:

FIGURA 5. Publicación S-32.

Esta publicación de la OHI tiene como objeto evitar la designación incontrolada y anárquica de las formas del relieve submarino que, frecuentemente, aparecen impresas en artículos publicados en revistas profesionales o en las cartas oceánicas, sin un estudio minucioso para conocer si el nombre es apropiado o si la forma había sido ya descubierta y bautizada.

Para conseguir este objetivo se anima, a través de esta publicación, a cartógrafos y editores de revistas científicas a seguir la normativa, recogida en ella, para la asignación de denominaciones a estas entidades del fondo submarino.

Lógicamente, el comité responsable de esta publicación, tiene como una de sus misiones la de revisar y aportar los términos y definiciones adicionales para estas entidades y, así, la publicación recoge una relación de «Términos y definiciones de formas del relieve submarino» muy útil para los propósitos de este trabajo.

Esta relación consta de 54 entidades que, no siendo un número muy elevado, proporciona más casuística al efecto de conseguir la relación de entidades que se propone en este artículo.

2.7. Cartografía Histórica:

La actividad cartográfica del IHM comenzó en 1797, año de la fundación de la Dirección de Trabajos Hidrográficos, su antecesora. Desde entonces ha desarrollado una ingente labor científica y cartográfica.

  FIGURA 6. Croquis de «Puerto Dudoso».

Los primeros trabajos publicados por la Dirección fueron los correspondientes al Atlas Marítimo de España, dirigido por el Brigadier Tofiño, considerado punto de partida de la cartografía moderna española. Estos trabajos incorporarán datos sobre distancias, objetos rocosos, corrientes, profundidades y naturaleza de los fondos marinos (por primera vez los números de sondas aparecen acompañados de las diferentes calidades de fondo: A-arena, Cª-conchuela, Y-yerba).

La Expedición Malaspina (1789-1794) supuso un gran paso en la adquisición de  abundante cartografía de nuestras posesiones en Ultramar.

El croquis de «Puerto Dudoso», que sirve como ilustración, es un buen ejemplo de la cartografía propia de las expediciones científicas del siglo XVIII e incluso, con la natural evolución, de la cartografía levantada posteriormente, sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX, por las Comisiones Hidrográficas que trabajaron en Filipinas y Antillas.

Como se puede ver, los nombres de la tripulación (canal Malaspina, islotes Nee, isla de Bauzá…) sirvieron para bautizar los distintos parajes recorridos. Esto fue una costumbre generalizada entre todos  los países exploradores.

Los topónimos son de gran longitud como: altas montañas pero no tanto como las de la costa meridional, canal Malaspina que continua a este rumbo mucha distancia y quizá se comunica con Bahía Obscura. Proporcionan información muy variada: geográfica (como en este caso), política (Península de Kaulum (cedida a Gran Bretaña por el tratado de 1860), logística (sitio de Samban  (pozo de agua dulce) o hacen referencia a puntos conspicuos en los levantamientos (Elopura Casa del Gobernador asta de bandera punto de observación). Son muy comunes también aquellos que se acompañan de información decisiva para la navegación: rompientes con mal tiempo, restingas angostas de arena que se descubren en bajamar. No faltan tampoco las descripciones de zonas amplias, como en la carta del puerto de Bombay (1870), el topónimo, compuesto de 6 líneas, se distribuye sobre la tierra  en paralelo a la línea de costa: tierras/bajas y llanas/poco cultivadas/y pobladas/con algunas/aldeas.

En nuestra cartografía de ultramar, como era denominaba entonces, encontramos términos autóctonos ajenos a la cartografía peninsular. Así los cayos y cayuelos, el islotillo, el paredón, el mangle, el frontón y la visita.

En algunos casos coexisten los topónimos nuevos con los topónimos originales Isla de Bagatao (Filipinas) o San Diego. Otra veces son mencionados con reticencia por ser impuestos por otros países, como en la carta del Puerto de Yuhait,a continuación de cuyo nombre se añade en un paréntesis: Royalist según los ingleses.

Y, finalmente, vemos como, al término del siglo XIX, los topónimos se van acortando, para terminar  normalizándose en el siguiente siglo.

3. EL NOMENCLÁTOR GEOGRÁFICO BÁSICO DE ESPAÑA.

Actualmente, y de forma provisional, el IGN ha puesto a disposición pública el Nomenclátor Geográfico Básico de España mediante una base de datos que contiene la relación de topónimos con sus correspondientes coordenadas procedentes de la depuración de los topónimos previamente extraídos de la BCN25.

En este Nomenclátor, los topónimos se agrupan según 74 sub-grupos de entidades cartográficas, a diferencia del NGCE que utilizaba solamente 23. De los 74 sub-grupos hay 26 que contienen entidades que podrían incluirse en el concepto de entidades náuticas. Algunas de estas entidades se repiten pero diferenciándose en el orden o tamaño de la entidad considerada. Prescindiendo de estas repeticiones, estos subgrupos quedarían reducidos a 9. Estos serían: 1.Ríos y Rías, 2.Cuevas marítimas, 3.Mares y océanos, 4.Estrechos, Golfos y Bahías, 5.Entrantes costeros pequeños, 6.Salientes costeros 7.Islas, 8.Playas y 9.Puertos y Muelles.

4. PROCESAMIENTO DE ENTIDADES NÁUTICAS.

4.1. Directrices:

Una vez identificadas las fuentes a las cuales acudir en busca de los genéricos náuticos, o entidades náuticas, es necesario establecer unas directrices para la selección de la creación del catálogo final.

La primera, y fundamental, es no considerar ningún genérico que no vaya a llevar asociado un topónimo, ya que el objetivo del trabajo va enfocado a la toponimia.

Será necesario analizar todos aquellos genéricos marítimos ya existentes, y mencionados en el punto 3, obtenidos de la BCN25 de la cartografía terrestre junto con las entidades náuticas obtenidas de la cartografía náutica, de forma que se respete la clasificación del NGBE pero incluyendo aquellas no contempladas para determinar su clasificación definitiva.

Como se ha mencionado en el punto 2.2, la serie básica náutica es la correspondiente a la escala1:50.000 y es la que da cobertura completa al litoral español. Por tanto, será esta serie la que ha de proporcionar la base fundamental para el catálogo de entidades y sus topónimos, a continuación. No obstante, las siguientes series de mayor escala 1:25.000 y 1:12.500 pueden proporcionar alguna entidad no contemplada en las anteriores series, por lo que se realizará una revisión de sus contenidos para dar mayor riqueza al catálogo. Además, estas series contendrán topónimos que pueden no aparecer en la serie básica y que deben ser contemplados.

4.2. Metodología:

El método de trabajo para la gestión de los genéricos obte­nidos, de las distintas fuentes, ha consistido en ir agrupándolos en listas. Esto se ha llevado a con los datos correspondientes a los puntos 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y 2.6. Los datos del punto 2.7 se han descartado porque no han aportado novedades sobre los existentes y muchos de ellos se consideran obsoletos. Poste­riormente se han agrupado los datos en una única lista, elimi­nando repeticiones, y, ésta lista, que cuenta con unos 220 genéricos, se ha comparado con los datos del punto 2.5. De esta forma se han determinado aquellos genéricos que no aparecen en el Diccionario de la OHI para la propuesta de su inclusión ante este organismo, uno de los objetivos del pre­sente trabajo.

A continuación, se aplica la primera de las directrices del punto 4.1, de forma que se eliminan de la lista todos aquellos genéricos que no aportan topónimos. Se eliminan aquellos términos que simplemente son adjetivos. Se eliminan, también, aquellos elementos que son claramente terrestres y otros que no son aplicables en la cartografía del litoral español, excluyéndose, por tanto, aquellos procedentes de la cartografía correspondiente al continente Antártico. Así, la lista de 220 genéricos queda reducida en más de un 50%.

El siguiente paso consistiría en determinar cuántos de éstos genéricos ya aparecen en el NGBE y eliminarlos de esta lista. Como resultado se llegaría a una reducción del 70% de la lista inicial.

Ahora procedería la clasificación de estos genéricos seleccionados de forma que sea posible agruparlos dentro del esquema de grupos seguido para el NGBE y elevar la correspondiente propuesta a la CENG para su inclusión.

Como proyecto posterior, y asistidos por la relación de genéricos obtenida mediante este trabajo, se plantea el objetivo de realizar una relación de topónimos náuticos que completaría la ya extensa del NGBE.

5. CONCLUSIONES.

El Instituto Geográfico Nacional, a través de la CENG, ha lanzado, de forma provisional, una primera versión del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE). Este ambicioso proyecto implica un aumento considerable en el número de entidades geográficas por emplear en comparación con el Nomenclátor Geográfico Conciso de España (NGCE). Entre ellas, las correspondientes al ámbito marítimo, pero al encontrarse muchas de estas entidades recogidas en la cartografía náutica oficial del Estado, se propone nuestra contribución al NGBE. Para ello se han descrito las distintas fuentes para su obtención y la metodología empleada para su selección, de forma que puedan ser fácilmente integradas en la actual clasificación seguida para el NGBE.

Queda como futuro trabajo, apoyados en las entidades obtenidas, la obtención de una relación completa de topónimos náuticos que enriquezca y complete la ya existente en el NGBE.

AGRADECIMIENTOS.

Este proyecto no hubiera sido posible sin el trabajo de las personas que trabajan en la Sección de Cartografía del IHM. Nuestro agradecimiento en particular a Juan José Méndez Criado y a Miguel Pérez Cerro.

REFERENCIAS.

[OHI08-1] Organización Hidrográfica Internacional. «Normalización de las formas del relieve submarino. Directrices. Formularios de propuestas. Terminología». Publicación batimétrica nº 6. 4ª ed, Noviembre 2008.
[OHI11-2] Organización Hidrográfica Internacional. «Símbolos, abreviaturas y términos usados en las cartas náuticas». INT 1. Publicación especial nº 14. 4ª ed. 2011.
[OHI96-3] Organización Hidrográfica Internacional. «Diccionario Hidrográfico». Publicación especial nº 32. Versión española. Mónaco, 1996.
Archivo cartográfico de la Sección de Cartografía del Instituto Hidrográfico de la Marina.
Fondos cartográficos del Archivo Histórico del Instituto Hidrográfico de la Marina

C.V.

José Manuel Millán Gamboa: Oficial de la Armada por la Escuela Naval Militar. Capitán de Fragata, Especialista en Hidrografía por la Escuela de Hidrografía de la Armada, Di­plomado como Ingeniero Hidrógrafo por el Real Instituto y Observatorio de la Armada. Actualmente ejerce como Subdi­rector del Instituto Hidrográfico de la Marina y Jefe de Estu­dios de la Escuela de Hidrografía. Es miembro de la Comisión Especializada del Plan cartográfico Nacional del Consejo Superior Geográfico. Pertenece al Hydrographic Services and Standars Comittee (HSSC) de la OHI. Fue Comandante del Buque Hidrográfico Pollux y profesor de número de la Escuela de Hidrografía durante 11 años en los que im­partió las asignaturas de Geodesia y Topografía, Fotogra­metría Aérea, Cartografía Náutica, Cartografía Náutica Electrónica y Derecho Marítimo Internacional.

Alberto Fernández Ros: Doctor por la Universidad de Cádiz, Licenciado  en Ciencias Matemáticas, especialidad de Astronomía y Geodesia, por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Oficial de la Armada destinado en la Sección de Cartografía del Instituto Hidrográfico de la Marina, participa en GT-IDEE. Ejerce como profesor de número de la Escuela de Hidrografía donde ha impartido docencia en las asignaturas de Matemáticas, Estadística y Teoría de Errores, Geodesia y Topografía, y Cartografía. Es profesor asociado, adscrito al Departamento de Matemáticas, de la Universidad de Cádiz.

Inmaculada Benítez López: Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1984 trabaja en el Archivo Histórico del IHM, del cual es actualmente conservadora así como de su Biblioteca Técnica. Ha sido profesora de número de la Escuela de Hidrografía impartiendo conferencias sobre Historia de la Cartografía.